sábado, 1 de agosto de 2009

Para Jardines de los 70 y 80



Con este largo video youtubero inauguro una nueva etiqueta que tiene como objetivo rebuscar por la red jueguetes, canciones, series etc... que evoquen nuestros propios jardines de la vida. Sí, es una manera de nostalgia, pero sana. Personalmente este video me ha gustado mucho pues en él he encontrado fotografías de juguetes que tuve y que amé... ¡Qué maravillosos viajes nos puede ofrecer la memoria cuando encuentra elementos que la despiertan! Bon voyage.

jueves, 30 de julio de 2009

SEGURIDAD en el AGUA


Disfruta del verano evitándole peligros

Nos adentramos en el mes de vacaciones por excelencia. Muchos ya estáis preparando las maletas para disfrutar de unas merecidísimas vacaciones. Lamentablemente, cada verano asistimos a la triste escena de familias rotas, que buscando la paz y el descanso se encuentran con la tragedia. Desde aquí e intentando aportar mi granito de arena, os invito a que dedeiquéis unos minutos a planificar la seguridad de los más pequeños de la casa cuando el agua está cerca.

Ojalá que este verano el agua sea solo noticia por su potencial de diversión y refresco.

Pincha aquí para leer las recomendaciones en seguridad acuática (Te llevará a la página kidshealth.org, web interesante y recomendable)

miércoles, 29 de julio de 2009

EL BARRIO SÉSAMO O... ...



... ... o cuando la tarde era de los niños.

Parece mentira que no haga tanto tiempo que la TV en este país fuera otra cosa. No digo que no tenga derecho a evolucionar como el resto, digo que debería guardar lo bueno y cambiar lo mejorable.

Las cabezas pensantes, los gurús responsables de la programación de antaño parecían tener como buen criterio el respeto hacia las franjas horarias. Me explico: en la mañana cabían los contenidos generales, conscientes de que muchos pequeños podían estar frente a la pantalla, la tarde (especialmente la media tarde) la TV debía ser para los niños porque coincidía con su llegada del colegio y la merienda, y la noche era el momento lógico para el resto de contenidos; esos que necesitan una mente formada para darle su justo valor. Parece un criterio claro, cristalino y casi indiscutible desde el prisma del sentido común más de base. ¿Qué ha pasado entonces? ¿En qué momento de la historia nos perdimos?... Probablemente en el mismo momento en que la llegada de cadenas privadas obligaron a sacar la libretita de los números y competir sacando el señuelo del morbo, el tufo rosa y la mediocridad como bandera. Don dinero, una vez más, gana la partida y se corona delante de todo lo demás.

Esta nueva manera de entender la TV ha obligado a los padres a buscar maneras de ofrecer ocio televisivo a sus vástagos de probeta y laboratorio. O lo que es lo mismo, sin relajarse, controlando las variables y evaluando los resultados... ¡Uff que estrés! ¡Vivan los DVD y las televisiones de pago!... Es la única alternativa hoy por hoy para llevar a efectos prácticos el control de contenidos.

No deja de ser una vergüenza que las familias tengan que recurrir sistemáticamente a soportes de reproducción o plataformas digitales para poder ofrecer a los más pequeños de la casa contenidos audiovisuales realmente adaptados a su edad primero e interesantes, educativos y divertidos después. ¿Qué pasa con aquellos hogares que no tienen medios para proporcionar esta alternativa a sus hijos? ¿Qué pasa con esos chicos y chicas cuyos tutores o padres no tienen tiempo o elementos de criterio para tomar precauciones a este respecto?... La respuesta es obvia. Las consecuencias se pueden medir empíricamente.

No tengo nada contra la Patiño o contra Mariñas, pero no puedo dejar de pensar que los responsables de la televisón de mi niñez pensaban mucho más en mí que los responsbales actuales con los chicos y chicas de ahora, cuando a la misma hora, el mismo verano me ponían Verano azul en las horas previas a bajar a la calle.

Correré muy a gusto el riesgo de que me llamen retro o demodé ,pero por favor miremos un poco nuestra historia más reciente que de los errores se aprende pero de los aciertos todavía más ( y eso no nos lo recuerdan con tanta frecuencia). Hay otros caminos y maneras de hacer las cosas... y no tienen porqué ser nuevos, innovadores, progresistas, trasgresores, rompedores etc... .... ....

martes, 28 de julio de 2009

FRAGGLE ROCK


Un clásico repleto de valores
Confieso mi debilidad hacia Jim Henson. Para mí es un genio que ha hecho lo que resulta más difícil en todo: ser el pionero, el explorador, el que sienta las bases de una actividad. Y los Fraggle son su obra maestra.
Junto a las aventuras de Muzzy, Gobo, Dudo, Bombo y Rossi los pequeños de la casa no sólo descubrirán una casacada de valores como son la amistad o la lealtad. Además harán un viaje al centro de las emociones; las emociones encontradas, esas que tanto daño nos hacen y que son tan difíciles de narrar.

En su estructura el espectador asiste a relaciones complejas entre personajes, con personalidades elaboradas y con un marcado interés educativo por la resolución de conflictos .Con maestría se aleja del estereotipo de vencedores y vencidos o la tontuna fórmula del mundo donde no existe la diferencia, la discrepancia o el choque de intereses.

Pero quizás lo mejor de todo es el envoltorio donde se cuelan este derroche de intenciones. La música es sencillamente genial. ¿Existe en la actualidad algún producto audiovisual dirigido a los niños que muestre en cada capítulo una canción original y de calidad? -Si conocéis alguno, por favor, no dudéis en hacermelo saber.

Esta presentación tan atractiva hace que el niño de muy corta edad ( de 2 años incluso) se enganche, desarrollando en él el gusto por la buena música. Y la compeljidad de cada capítulo consigue que niños ya bien entrados en la educación primaria puedan sacar contenidos de provecho.
Nos encontramos pues ante un producto de muy largo recorrido, hecho que lo hace más extraordinario todavía; máxime si lo comparamos con lo que se está haciendo en la actualidad en la industria.

En resumidas cuentas: Pocas, muy pocas veces me atreveré a recomendar un producto audiovisual con tanto ahínco y con tanta seguridad. Es de lo mejor que le podréis ofrecer a vuestros hijos, tutelados o alumnos.

N.B
Este producto lo encontraréis en el catálogo de Hit entertainment o en Circulo digital


lunes, 27 de julio de 2009

De la libertad

Con esta cita inauguro una nueva etiqueta. En ella voy a ir inventariando frases de las que me encuentro en mis lecturas o visionados actuales, y que por supuesto no son mías pero que por una razón u otra me "dicen" algo en este momento. Espero que también os sirvan. Feliz y fructífera semana a todos.

Sólo se puede ser libre durante cierto tiempo, y después las cadenas empiezan a envolverte. La solución consiste en mantenerse continuamente en movimiento.

Irvine Welsh

martes, 21 de julio de 2009

CONTROL DE CONTENIDOS


Los actores principales de una gran obra.¿Hay alguno principal?¿y secundario?
¿Alguna interpretación puede eclipsar todas las demás?

Abordo un tema, que a pesar del color que lo envuelve no es trivial. Los cuatro pilares en la educación de un niño a día de hoy son (y probablemente en este orden o variando mínimamente según las circunstancias de cada uno) :

1- La familia y su entorno desde el nacimiento/adopción.
2- La escuela.
3- Sus iguales.
4- Los contenidos de los audiovisuales que consume.
5- Los contenidos de las lecturas que hace. : )

O dicho de otra manera, nuestros hijos e hijas se alimentan de los modelos, valores, actitudes y conocimientos-experiencias que les proporcionan estas cuatro fuentes arriba citadas. Esto sucede dentro de un marco de comunicación multidireccional que procesa y muta sin descanso, creando así lo que llamamos cultura imperante, de la que todos somos culpables y víctimas a la vez; especialmente cierto en los niños.

Dibujar el mapa conceptual de lo arriba descrito revela datos muy interesantes. Sorprendentemente, la jerarquía de influencias en el niño, que a priori señalaba a la familia como principal y primera en importancia queda en entredicho.
El área de audiovisuales es la única área que influye directamente en todas y cada una de las restantes. Parece un signo de poder, ¿no?.
Además, ahí no queda la cosa. Es la única área que no recibe ningún tipo de feed-back, pues el canal es unidireccional y no admite réplica (a no ser que sea el índice de share o de ventas del producto), quedando así a salvo del modelado fruto de la interacción... ¿Será esto un signo de más poder todavía? Probablemente también.

Nos encontramos pues ante un área de influencia con mucho más poder del que teóricamente se le atribuye. Por su condición divertida y naturaleza atractiva alcanza con facilidad al resto de actores de manera directa y soberana tomando una delantera o ventaja difícil de atajar. Tenemos que estar alerta.


¿Qué pueden hacer el resto de los invitados?


Mucho. Tener criterio y decidir. Aquí el actor principal es y debe ser el niño. Familia y escuela como actores secundarios de esta obra deben estar centrados y pendientes de su papel para hacer que la pequeña estrella brille con fuerza y alejada de los interese de terceros que con frecuencia son exclusivamente económicos.

¿Debemos por ello condenar y apartar del educando series, videojuegos u otras formas de ocio?

Mi respuesta es clara: PARA NADA. Los audiovisulaes son una oportunidad única que nos brinda el tiempo histórico en el que vivimos y DEBEMOS aprovecharlos en su plenitud.
Si somos conscientes de su inmenso poder, sabremos utilizarlos como lo que son: unos fabulosos actores de reparto que nos ofrecen una interpretación que completa y engalana una historia en la que lo importante, la estrategia, los contenidos y los límites los han fijado quien le corresponde y sin dejar que le hurten esta responsabilidad sea por comodidad o ignorancia.

Hay una delgada línea roja que delimita el buen o mal uso de las nuevas tecnologías (incluyo la TV porque 50 años en la historia de la humanidad no son nada) pero merece la pena correr el riesgo. Los beneficios que encontramos en los audiovisuales son tantos que es necesario tomarse la molestia de fijar las normas del juego y por supuesto jugarlo.

En mis tutorías (normalmente en las grupales) no dejo pasar la ocasión, de por lo menos una vez durante el ciclo hablar a los padres sobre este tema. Primero cargo las tintas sobre su importancia y después intento hacerles ver que los audiovisuales son UNA HERRAMIENTA que está a nuestro servicio y no al revés. Y que en esta historia hay algo clave que es EL CONTROL DE CONTENIDOS.

Como tutores tenemos la obligación de ser extremadamente celosos de lo que los pequeños a nuestro cargo "se tragan". NADIE, repito, NADIE va a hacer esto por nosotros. Y para muestra un botón: ¿cuántas veces se vulnera al cabo de un mismo día el llamado horario infantil sin ninguna consecuencia por parte de las autoridades?... De nosotros solos depende que el mejor Caballo de Troya diseñado de la historia tome los mandos de nuestro hogar y de los que allí viven y crecen o no.


N.B En la próxima entrada descubriremos el mapa de actores influyentes ligeramente modificado por la acción de un férreo control de contenidos y un nuevo orden de relación que pone a todos los actores en su sitio.

lunes, 20 de julio de 2009

VIOLENCIA INFANTIL Y JUVENIL


Demasiado en tan poco tiempo

En la última semana nos hemos despertado con la doble noticia de un gravísimo delito supuestamente cometido por un grupo (y en grupo, que no es una casualidad) de chavales que a penas han abandonado su infancia.
Llama la atención por lo duro del relato y por la proximidad en el tiempo de dos acciones tan impropias como salvajes. Además,

Algo no funciona. Definitivamente, vivimos en una sociedad que está enferma desde su raíz y el pronóstico ha pasado de reservado a crítico en un abrir y cerrar de ojos. ¿Cuántas señales más son necesarias para que las autoridades competentes tomen cartas en el asunto? Y no, no me refiero al manido endurecimiento de la ley, que también.

Quien siembra vientos recoge tempestades

Por desgracia, estamos recogiendo los frutos de una generación que ha vivido al margen de los valores tradicionales, donde la ausencia de límites y norma han sido precisamente la norma. Una generación que convive con la violencia verbal, física y sexual desde el nacimiento gracias a una industria del ocio en busca siempre del más difícil y enredado todavía. Una generación que hereda el resultado del relativismo moral y la desorientación de sus mayores. Una generación a la que le hemos dicho: -"Oye campeón, todo vale. Y si por casualidad te pasas, no pasa nada, aquí está la ley para ampararte hagas lo que hagas". Peor no lo podríamos haber hecho.

Cuando algo no funciona es necesario cambiar

Como persona, estos acontecimentos me espantan; como educador me entristecen profundamente. No me cabe en la mente una manifestación más clara de fracaso en una labor.

Es hora de evaluar en profundidad qué está pasando.
Es hora de tomar el toro por los cuernos y enmendar los errores del pasado con decisiones valientes y acciones eficaces, sin miedo de caer en lo políticamente incorrecto; porque hasta en esto nos han vendido la burra equivocada los gurús de la pseudo libertad y progresía.

Casualidad o no, esta entrada ha desplazado la que tenía prevista para hoy que tiene mucho que ver y da pasos para entender y solucionar este reto de nuestra sociedad desde la perspectiva de alguien que se dedica a educar a quienes heredarán la tierra.
Mientras tanto, dos niñas lloran con amargura en el dormitorio de su casa. Las llevo en el corazón.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...