sábado, 3 de marzo de 2012

Educación emocional... ( I )



Las emociones están ahí; nos mueven y nos paralizan, nos liberan y nos esclavizan, nos alimentan y nos disecan... Y es que las emociones están aquí para quedarse, nos guste más o menos.

La educación ancestral siempre se ha ocupado de ellas de una manera intuitiva. Hoy en día, afortunadamente y fruto de un mayor conocimiento de las mismas, se desarollan planes específicos de educación emocional que ayudan al educando a identificar, nombrar y gestionar esa electricidad interna que, sin un buen entramado vehicular interno puede derivar en cortocircuito en el mejor de los casos, o directamente en electrocución para los casos más agudos.

Hasta aquí todo bien, todos de acuerdo. Sin embargo, la polémica podría llegar de tres frentes bien distintos.

El primero de ellos es la conveniencia o no de trabajar en profundidad las emociones en gran grupo. No está nada claro que tratar las distintas emociones desde un discurso lineal y universal ante un auditorio más o menos extenso sea efectivo, si no contraproducente. Cada individuo por pequeñín o mayor que sea, trae un bagaje propio lo suficientemente distinto como para platearse seriamente si el punto de partida común tiene algún sentido. Además, la educación en las emociones necesita sin duda de un recorrido íntimo, con una sucesión de preguntas-respuestas bidireccionales personales e intranseferibles, que si no se está preparado para su planteamiento, a veces es preferible quedarse en la ignorancia de la mismas hasta que la llegada del momento propicio y preciso haga aparición. Quizás es por ello que desde siempre se ha utilizado el cuento para estos menesteres.Con el cuento, el narrador lanza al aire una historia nutrida de obviedades para "todos los públicos", pero a su vez también llena de recovecos, pasadizos y laberintos de pensamientos y emociones sólo aptos para interesados e iniciados. Quizás esta fórmula tan vieja no sea tan mala e insuficiente como nos han hecho creer.

El segundo de los frentes que se presta al debate es el papel que adquiere el profesor-tutor en este tipo de proyectos. Se presenta como conductor de la intervención, y debe ser así. Pero puede que desde esta única "posición de fuerza" se esté menospreciando de manera inconsciente el potencial que puede tener el alumno en este asunto. Muchas veces he asistido al hecho de cómo el niño tiene "más psicología con el adulto", que el adulto con el niño. Y es que, en ocasiones un pequeño cuerpo alberga detrás grandes conocimientos que aprovechan un baja guardia por parte del adulto confiado. Para muestra un botón: el video de Mafalda que encabeza la entrada; lástima que todos los papis de hoy en día no están tan preparados como la mamá de Mafalda ;).

Y el tercero y último de los planteamientos abiertos a debate es un poco consecuencia del primero. Para esta argumentación me apoyaré en remoto supuesto pero clarificador: Imaginen que un chaval de 18 años recién cumplidos se saca el carnet de conducir, y que después del examen al llegar a casa sus papás le tienen preparado en la puerta un flamante Ferrari de 400CV para estrenarse en la carrtera. Parece un poco de locos, ¿no?. Lo más probable es que el chaval se acabe estrellando en la primera curva. Pues eso es un poco lo que sucede con un niño pequeño cuando aprende modelos de pensamiento o adquiere conocimientos que no le competen todavía. A veces es cuestión de unos pocos meses más, pero hay que respetárselos porque está en juego el que se estrelle a las primeras de cambio.

Educar las emociones es necesario y de una manera u otra se ha hecho desde siempre. Hoy en día acertadamente la preocupación por hacer realidad esta educación mejor ha movido la creación de espacios, tiempos y proyectos (que proliferan como champiñoñes en la red o en las librerías). Lo que no tengo tan claro es si todavía toda esta maquinaria está bien afinada y si es buena idea andar experimentando demasiado en algo tan delicado. ¿Cómo?, ¿Cuándo? y ¿Dónde? siguen siendo las preguntas de siempre, siguen siendo la clave del buen trabajo.

Continuará....

miércoles, 8 de febrero de 2012

Crisis y Educación


Corren malos tiempos para los profesionales de la enseñanza (en el sentido más amplio de la palabra). Los mismos que no han sabido gestionar el dinero de todos (por decirlo suave) parece que han elegido el camino más fácil, ese que de boquilla dicen que es el más difícil: recortar en educación.
Aunque no quiero dar alternativas para no politizar este espacio (mi jardín es apolítico), sí que quiero expresar que es de todas todas inaguantable hasta la náusea asistir al asalto a bocados de la Sanidad Pública y de la Educación de todos. Estoy seguro que se pueden hacer muchas otras cosas, es cuestión de voluntad y de valentía. Y no , no me convencerán con el discurso del si no hay, no hay... Porque hubo y mucho, y habría si ellos mismos lo hubieran hecho un pelín mejor.Y además hay alternativas pero requieren lo dicho: valentía de verdad y quizás un punto de vergüenza torera, que no la hay.

¿Cómo era eso de que el que rompe paga?... Alguien debería aplicárselo en este país o por lo menos no pasarle la cuenta a quien en todos estos años de bonanza seguía comiendo filete empanado mientras otros comían entrecot, copa, puro y lo que surgiera.

Estamos a tiempo de hacerlo todo mejor. Prometo no volver a mentar a la crisis aquí.

jueves, 29 de diciembre de 2011

TOP 10 2011




Se acerca el fin de año. Debo reconocer que el 12 me dice mucho más que el 11; así que espero me perdonen el exceso de positivismo que embarga mis venas a escasas horas de decirle adiós al guarismo de la simetría. Antes, cumpliré con otras de las buenas costumbres del jardín... Repasar lo más notorio del año en este blog y someter a la voluntad soberana qué contenido ha sido mejor valorado por habituales y ocasionales de este rincón de la web.

Los nominados son (son todos enlaces para facilitar el acceso a las diferentes entradas)...

1-
La NOCHE de la FE y la INOCENCIA (Enero)

2- VISIONARIOS (Febrero)

3-
PENSAMIENTOS INFANTILES recurrentes... (Marzo)

4-
ELOGIO al SENTIDO COMÚN (Abril)

5-
BINOMIOS INTERIORES IRRECONCILIABLES (Abril)

6-
PENSAMIENTOS INFANTILES II recurrentes... (Mayo)

7- SINCRONIZACIÓN BIOLÓGICA (Mayo)

8-
CARTA ABIERTA a mis PRIMEROS ALUMNOS (Julio)

9-
¡ CORRE, Forrest, CORRE! (Julio)

10-
ERRAR la MAYOR (Noviembre)


¡Ya puedes votar por tu entrada favorita del 2011! --------->
¡Te lo agradezco!

¡¡ Y FELIZ AÑO NUEVO !!

domingo, 25 de diciembre de 2011

Feliz Navidad 2011


Os deseo una FELIZ NAVIDAD a todos los vistantes y habituales del jardín.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Salmo 23


Un buen amigo ha emprendido largo viaje ayer. Preparó su partida durante tiempo y en ese proceso se fue desponjando de objetos y cargas hasta dejar en la mochila lo imprescindible. Era sabio y la vida lo hizo más. No hace mucho me dijo que todo lo que necesitábamos en la vida era el Salmo 23... y yo no soy quién para guardarme tal revelación. Amigo,maestro, descansa en Paz y buen camino, te quiero... ¡Ultreia et suseia!

domingo, 11 de diciembre de 2011

Otro error mayor


Es bien sabido que la memoria juega malas pasadas. Dicen de ella que es selectiva, autónoma e imprescindible. Yo añado que es a ratos caprichosa, por momentos injusta, y a veces cruel con su dueño. Si un hecho puede ser traumático en su suceso, la memoria es la encargada del ensañamiento a corto y medio plazo, y del tormento con el paso de los años. Y es así como la memoria, normalmente a nuestro servicio, en ocasiones se erige como una de nuestras peores enemigas, empujándonos hacia bucles de error casi diabólicos.

En materia educativa y salvando la distancia pasa un poco lo mismo. No es infrecuente encontrar progenitores que aún siendo conscientes de lo años transcurridos, son incapaces de ordenar -en el sentido literal de la palabra- los distintos filtros en consonancia con la distintas cortezas de madurez vividas. Me explico. Muchos padres tratan a sus hijos tal y como les hubiera gustado que les tratasen a ellos en su día. Eso sería estupendo si no fuera porque se situan en cómo ellos creen que recuerdan que les hubiera gustado que les tratasen en sus años adolescentes o cercanos a estos. Es un error mayor. Es un error devastador como el que nos ocupaba hace unas semanas (el padre que quiere ser amigo por encima de todo).

Partir de esta premisa tiene consecuencias inmediatas: moldea día a día el que llamaremos niño sobreescuchado, que para mala noticia de sus padres irá acumulando una serie de handicaps para su vida tan nocivos como el niño poco escuchado. La impertinencia espera a la vuelta de la esquina.
Tampoco es infrecuente encontrar en familias que funcionan bajos los efectos de este recuerdo una autoridad familiar desdibujada o inexistente. Sin autoridad en los primeros años de vida, no hay límites, sin límites no hay proceso educativo alguno, sin proyecto educativo para un hijo sólo queda cerrar los ojos y encomendarse a la Milagrosa.Triste terminar así cualquier aventura.
Y por último, y desde mi observación, he podido comprobar cómo acaban siendo niños apáticos y desmotivados. Es normal. Les han permitido quemar etapas y consumir todo tipo de contenidos hasta esquilmar toda posibilidad de novedad y/o aliciente. Es lo que tiene vivir deprisa cuando se es niño... que no te dejan serlo; que te privan de tu jardín de los años de la inocencia. Y eso, por desgracia, no sale gratis.


¿Y tú, te has preguntado si la memoria no te la está jugando con tus hijos?


sábado, 3 de diciembre de 2011

Yo he estado allí...


Esta semana, una de las mañanas me tenía reservado el que creo será el chiste del año en mi clase. No porque no espere alguno más, que los habrá; es que este me parece muy, muy bueno.

En mi clase, estamos sentados en asamblea sobre 09:20 A.M... ... ... (No recuerdo como llegamos a este punto de la conversación pero el caso es que llegamos)...

Niño 1: Profe, a mis papás les gusta mucho la ópera.
Profe: ¡Qué interesante! ¿Y a tí te gusta? ¿Escuchas ópera con ellos?
Niño 1: ¡Sí!...Bueno, no. A veces.

Niño 2: ¡Opera! Yo conozco...Espera que pienseeee...¡La Ópera de Sydney!

Profe: Efectivamente...Eso está muy lejos, pero debe ser un edificio muy bonito.

Niña: Yo he estado allí...
Profe: :O ¿Ah, sí? :O ¿Has ido con tus papás a Australia?

Niña: Sí, a Sidneyland Paris...
Profe: :D :D :D :D ¡Me encanta! No me imagino a Mickey cantando La Traviata pero vale... :D:D:D

Por supuesto que pasadas las risas le he explicado dónde residía su genial error, pero no sin antes agradecerle este momentazo de aula inolvidable. ¡Gracias reina!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...